sábado, 22 de junio de 2019

Que no te mientan ni engañen, aprende Sinerología.

Que no te mientan ni engañen, aprende Sinerología.

La Sinerología es la disciplina dentro del campo de la comunicación, que analiza, interpreta y codifica el lenguaje no verbal, no consciente.

Philippe Turchet en los años 80, toma la etimología del término, Sun, estar juntos, Ergo, activamente, Logos, en comunicación, nos ilustra sobre su propósito y como utilizarla.

La comunicación no verbal puede comunicar mucho más que el verbal e inclusive puede engañar, simular y disimular. Pero precisamente la simulación (fingir), la disimulación (ocultar), se detecta observando y analizando el lenguaje no verbal.

La alegría que disfraza la tristeza.
El dolor que se oculta para no alarmar.
La desesperanza oculta en falsa expectativa o esperanza.
El interés cuando hay desinterés.
El amor oculto por indiferencia.
El odio oculto en falso amor.
La cobardía en falaz valentía y viciversa en todos los aspectos mencionados.

La lectura de la comunicación no verbal es una herramienta validada con métodos científicos orientada a mejorar la calidad de la comunicación y a relacionarnos de forma transparente.

Merhabian investigador que demostró, en su famosa proposición, el peso del lenguaje no verbal en la comunicación: el 7 % del impacto de un mensaje se debe al lenguaje verbal, a las palabras, el 38% al paralenguaje (entonación, volumen, dicción) y el 55% a la comunicación no verbal. Miren cuan importante es porcentualmente.

Desmond Morris, Edward Hall, Ray Birdhwhistell, Gregory Bateson o Paul Ekman, ponen en el centro del acto comunicativo el hecho de no somos lo que mostramos, que nuestro cuerpo comunica mucho más de lo que pensamos, y que la parte más importante de nuestra comunicación es no consciente.

LECTURA DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL

La Sinergología aporta una doble sistematicidad a esta observación y análisis de lo no verbal. Por un lado porque todos los gestos, actitudes corporales, reacciones o micropicores (por apuntar algunos de sus rangos de observación) están validados estadísticamente y tabulados en un sistema de etiquetado universal.

En segundo lugar, porque establece un protocolo de observación desde tres miradas:
La Statua, que es una observación general sobre la corporalidad de la persona, y que nos da información sobre su biografía corporal.

 La Actitud Interior, donde observamos ítems que dan cuenta del estado emocional y de los ánimos expresados.

Los Micromovimientos, la mirada de detalle, donde observamos, las emociones no expresadas, la parte más pulsional de la comunicación.Y aunque un sinergólogo es capaz de observar hasta 20 ítems a la vez, sólo podemos determinar en qué actitud está una persona observada, cuando al menos 8 ítems apuntan en un mismo sentido sinergológico.

Este enfoque permite determinar actitudes de apertura o de cierre, ya que determinan aperturas o cierres psicológicos de nuestros interlocutores, o bien incongruencias entre lo dicho a través de las palabras y de los gestos.

Todo ello nos permite comprender porqué el otro se abre a nuestro discurso o propuesta, o nos rechaza (aunque no lo diga).


Fuente

Patxi Rocha del Cura

Twitter: @innrocha

Facebook: Inn Rocha

http://www.innrocha.com

CeccIncri/Facebook


No hay comentarios:

Publicar un comentario