viernes, 30 de agosto de 2019

Ola de Violenciapatía...


La Ola de Violenciapatía: En las calles y hogares.

Utilizamos el término para describir un tipo de psicopatía o antisocial, cuya personalidad adolece de graves deficiencias que lo desorbitan en su actitud y conducta.
Es un trastorno de la personalidad por el cual disfrutan con el sufrimiento ajeno y les estimula cruzar los límites.
Otros aprendieron a comportarse de forma violenta, para obtener lo que desean o resolver tontamente un problema.

CARACTERÍSTICAS

No disciernen ni razonan respecto a las consecuencias de sus actos.

Las personas violentas son hoy una grave amenaza para la Sociedad, perjudican a personas inocentes en su salud física como la emocional.

Estos sujetos se sobrevaloran por sentimientos de minusvalía, por ello levantan la voz, quieren intimidar con sus gestos, insultan, humillan están llenas de rencor, de inseguridad, que para sentirse valoradas necesitan dañar y menospreciar a los demás.

Las causas están en la crianza y desarrollo de la personalidad, valores, medio psicosocial, subcultura, escaso desarrollo intelectual (inteligencia emocional).

Las personas aprenden en su casa que la manera de obedecer es a través del grito, de una bofetada o del castigo.

El ser autoritario le brindó beneficios, quiere que ls gente la perciba con miedo, como un peligro, y como sus recursos no son suficientes para hacer frente a los tuyos, deciden optar por la respuesta violenta.

El origen también está en lo biológico, social o antropológico.

La neurociencia estudia los circuitos cerebrales que activan e inhiben el lóbulo frontal, lo cual puede ser causa.
Las emociones producen cortocircuitos que impiden que se dé esta acción, que en este caso es la respuesta violenta.

Es posible que los agresivos y violentos carecieran de la capacidad para activar este cortocircuito.

Violentos podemos dividirlos en dos formas:

Las que sufren un trastorno psicológico, como el trastorno de la personalidad antisocial, las personas con ideas paranoides que piensan que los demás les van a hacer daño y otros trastornos de la personalidad como el límite o el narcisista que suelen ser muy dañinos para las personas que conviven con ellos.

Las personas con trastorno de la personalidad disfrutan con el sufrimiento ajeno y les estimula pasar los límites. Estos carecen de empatía y no tienen sentimiento de culpa ni remordimiento ante el sufrimiento.

Los otros suelen tener rasgos sádicos, son fríos e insensibles con el dolor ajeno, abusan sexualmente sin considerar el daño ocasionado.

El consumo de alcohol y drogas son desencadenantes de agresividad y violencia.

H. J. Hidalgo J.


jueves, 22 de agosto de 2019

NO TEMER A GOBERNAR: ¿FOBIOCRÁTICO?

FOBIACRACIA Y FOBIOCRÁTICO

NUEVA FOBIA LA LLAMAREMOS FOBIACRACIA Y AL QUE LA PADECE FOBIOCRÁTICO

Miedo a gobernar y temor a ser investido de autoridad.

¿No se puede gobernar con enfrentamientos entre poderes?. Sí se puede, pero el que tiene complejos
de inferioridad o de superioridad, se le hace imposible. Pese a que gobernar implica estos y muchos más problemas; para lo cual se debe manejar crisis y tomar decisiones en situaciones críticas.
MIEDO A GOBERNAR O FOBIACRACIA
El miedo a gobernar es temor a lo histórico, a no enfrentar responsabilidades políticas difíciles.
Gobernar no es para arrogantes, sino para humildes. No es para impacientes, sino lo contrario.
Se necesita estabilidad y fuerza para gobernar, no es para débiles de carácter.
Es conocer los límites del propio poder, y hacerlos compatibles con los límites de los opositores y otros poderes. Un gobierno es complejo e incierto por la responsabilidad colectiva, por los dirigentes políticos y seguidores.
Los ciudadanos presionan y reconocen errores económicos y políticos, por ello la movilización social y esto atañe a todos los demás cogobernantes.

¿Cómo se va a obtener la confianza de la ciudadanía, si la fobia se convierte hasta en paranoia, ante todos y entre sí?. Quien la padece es ya una crónica de muerte anunciada, ¿por ello piden recorte de su mandato y para no ser vacado?.

El terreno es espinoso; pero igual se pisa con cuidado. Todo terreno se abona, pero nunca se abandona.

Gobernar es tarea de títanes no de títeres.

Por ello los problemas no se pueden resolver con el pensar de quienes los crean, son necesarios nuevos enfoques y debates que den lugar a soluciones que, lógicamente, deben inscribirse en el corto, mediano y largo plazo.

Para todo hay soluciones viables; con los mecanismos necesarios para desatascar los bloqueos y buscar los catalizadores que faciliten los procesos, que proporcionen perspectiva adecuada a los problemas.

Para ello dejar intereses subalternos; la contienda electoral, el tacticismo tonto, los beneficios particulares y con la generosidad adecuada, se debe asumir responsabilidades, conciencia, conocer que las renuncias desestabilizan el país, y al final se tienen que lograr beneficios mayores.

Necesitamos que se gobierne sin temor a los rivales que dedican su tiempo a chuponearse y traicionarse.

H. J. Hidalgo J.



miércoles, 21 de agosto de 2019

FAMILIAS Y EL IMPACTO DE LA ADICCIÓN: CODEPENDENCIA

FAMILIAS Y EL IMPACTO DE LA ADICCIÓN: CODEPENDENCIA
UN PROBLEMA GRAVE QUE NO ES TOMADO EN CUENTA

LA CODEPENDENCIA


La familia sufre el impacto de una adicción en cualquiera de sus miembros, o hijos principalmente, no hay familia que no se enferme con esta situación. Ocurren muchos problemas de crímenes a familiares por parte del adicto. Por otro lado el adicto requiere un tratamiento junto con sus codependientes.

Codependencia

La codependencia es un ciclo de patrones de conducta, y pensamientos disfuncionales, que producen dolor, y que se repiten de manera compulsiva, como respuesta a una relación enferma y alienante, con un adicto activo.

Son codependientes:

Cualquier persona que está en contacto con la adicción de otra persona, ya sea un familiar, amigo, compañero,  pareja o cliente que sufra de adicción.

Cuales son los síntomas de la Codependencia?
 La codependencia presenta:

1.- Incapacidad total o relativa para establecer y mantener relaciones intimas sanas
2.- Enfriamiento emocional
3.- Obsesion por la perfección
4.- Necesidad de controlar la conducta de otros
5.- Conductas compulsivas
6.- Hacerse  muy responsables por las conductas de otros
7.- Sentimientos de incapacidad
8.- Verguenza tóxica
9.- Baja autoestima y autoimagen negativa
10.- Dependiente de la aprobación externa
11.- Dolores en el cuerpo (cabeza, espalda, piernas)
12.. Trastornos gastro intestinales
13.- Depresión

martes, 13 de agosto de 2019

LOS PROYECTOS DE SEGURIDAD CIUDADANA: NO COMBATIRAN LA VIOLENCIA DELICTIVA:

 LA VIOLENCIA PROVIENE DE LA IGNORANCIA, LA FALTA DE CULTURA, CORRUPCIÓN Y LA DEGRADACIÓN MORAL.
¿Por qué algunos países tienen índices de violencia tan altos y otros no?
¿Cuál es el factor más importante? ¿La pobreza? ¿La desigualdad económica? ¿La religión? ¿El sistema político? ¿La historia? ¿La facilidad de comprar armas?. No la razón fundamental es LA IGNORANCIA SOBRE EDUCACIÓN FORMATIVA EN HOGARES, MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL, COMUNIDAD Y ESCUELAS, LA falta de CULTURA Y DEGRADACIÓN MORAL PROPICIADA POR LA CORRUPCIÓN DESDE LOS MAS ALTOS NIVELES.
PAÍSES CON MENOR VIOLENCIA
La respuesta a esta pregunta es realmente sorprendente: los países con menor violencia en la región son Cuba (4) y Chile (3).
Extraño verdad porque Chile es el representante del capitalismo más neoliberal de todo América Latina y Cuba es comunista.
Chile es más rico que Cuba.
3) ¿La violencia está relacionada con la pobreza?, no.
Países mucho más pobres tienen menos asesinatos: Ruanda (17), Chad (15), Sierra Leona (15), Nigeria (12), Senegal (9).
4) ¿Cuál es la situación en Asia?
Las tasa de homicidios en los países asiáticos es relativamente baja.
5) ¿Y en Norteamérica y Europa?
Los países más violentos son Rusia (10) y EEUU (5). Es decir, Rusia y EEUU tienen niveles de homicidio mucho más altos que Marruecos, Vietnam o Sri Lanka.
La tasa de asesinatos en España es muy baja (0,9) y parecida a la de los países de su entorno: Portugal (1,2), Italia (1), Alemania (0,9).
Europa del Norte es la región del mundo con menos homicidios: Noruega (0,6), Islandia (0,3). Este hecho refuta la idea de que los países más religiosos son menos violentos, pues las sociedades nórdicas baten todos los registros de ciudadanos que se declaran ateos.
HIPÓTESIS: LA VIOLENCIA PROVIENE DE LA IGNORANCIA, LA FALTA DE CULTURA, CORRUPCIÓN Y LA DEGRADACIÓN MORAL.
Por cierto, en Islandia hubo 1 sólo asesinato en todo un año.
CecIncri
ps_hidalgo