domingo, 29 de marzo de 2020

SECUELAS PSICOSOCIALES POS PANDEMIA COVID19

SECUELAS PSICOSOCIALES POS PANDEMIA COVID19
¿Qué hacer?

-Se manifiestan y quedará un Estrés por el futuro laboral y visión de vida, los contratos anulados y pérdida de empleo ya es una constante preocupación. Lo que implica miles de casos en desordenes mentales.

-Todos quedaremos afectados; unos más que otros, la crisis económica tocara los bolsillos de todos, FACTOR DETONANTE.

-Los profesionales de la salud psicológica deben ir diseñando como atenuar la desesperanza, el sentimiento de desgracia y para ello diseñar programas preventivos promocionales de la salud mental desde ahora y no esperar que acabe la cuarentena.

- Ayudar en proyectos que sean propiciadores de cambio y en otros casos replantear.

- Se desencadenarán trastornos psíquicos en personas propensas y las que padecen trastornos se agravarán.

- Alteraciones psíquicas reactivas son normales a la situación; se sentirá lógicamente angustia, ansiedad, depresión, sentimiento de frustración y victimización que deben tener pronto apoyo e inmediatamente ofrecer la ayuda que atenúe los síntomas.

-Se considera que una tercera parte de la población padecerán algunos trastornos posteriores.

-Los síntomas normalmente duraran unos tres meses hasta que se sienta que se está seguro o fuera de peligro y se pueda reconstruir la vida que antes se ha llevado con absoluta normalidad.

-Los especialistas deben realizar una evaluación y programas dirigidos a reconstruir el tejido familiar, social, laboral y de futuro, a parte del prolongado tratamiento individual en los casos de mayor gravedad.
-Las personas que han sufrido contagio y han dado positivo o han perdido a sus seres queridos requieren atención especializada.


H. J. Hidalgo J.

miércoles, 25 de marzo de 2020

LA ANSIEDAD EN PANDEMIA 1/2

LA ANSIEDAD EN PANDEMIA 1/2

La ansiedad hoy en todo el mundo se viene experimentando debido a la situación de incertidumbre y amenaza de contagio por el Covid 19, que puede producir la muerte. La ansiedad como una emoción de miedo es reactiva y natural respuesta del organismo.

La ansiedad se adelanta a ponernos en situaciones inminentes y con un resultado negativo, como mecanismo adaptativo es positiva pero lo negativo es cuando se presenta ya como patología y la diferencia es la intensidad con que se presenta.

SÍNTOMAS

Impide un buen proceder y nos pone en situaciones desadaptativas; violentas y con resultados perjudiciales para sí mismo o los demás.

Se actúa de manera apresurada, la persona se vuelve irritable, de mal humor e inclusive llega a estados de íra.

Tras6tornos físicos como opresión en el pecho y dificultad para respirar. Taquicardias, sudor y trastornos digestivos.
Se puede subir o bajar la presión arterial.
Problemas de insomnio, apetito y aburrimiento.

La ansiedad produce desesperación y desesperanza y debe recibir tratamiento.

TRATAMIENTO
Terapia cognitivo conductual considerando los siguientes pasos:

1. Que la persona identifique el problema y lo que está sintiendo.

2. Especificar los factores causantes e informar como se siente y porque motivos.
3. Entender mejor el problema que lo perturba emocionalmente.

4. Debe poder interpretar sin anticiparse a fatales consecuencias que pueden no ocurrir.

5. Cambiar su pensar extremadamente negativo, que sea realista sin exagerar circunstancias improbables.
6. Razonar si es lo peor o grave lo que ocurrirá.
7. Entender si puede o no hacer algo, de lo contrario dejar el curso de una vida y enfocarse en lo que pueda o está en sus manos.
8. Desentenderse del problema, aprender a relajarse, descansar y dejar de pensar en lo que produce la ansiedad
9. Pensar en otras cosas y ocuparse en tareas nuevas o diferentes.
10. Asumir el problema como un reto a vencer y no como fatalidad.

PÁNICO

Es un episodio repentino de miedo o ansiedad intensos con respuestas del organismo ante un peligro real o imaginado de manera exagerada.

IncrI
H. J. Hidalgo J.