lunes, 9 de diciembre de 2019

PROCRASTINACIÓN QUE ES Y COMO VENCER


PROCRASTINACIÓN QUE ES Y COMO VENCER

PROCRASTINAR.- Proviene del latín procrastinare raíz “pro” significado adelante, y “crastinus” es futuro.
Lo cual es posponer o postergar para después (futuro), aquello que se debe efectuar hoy (presente).

Procrastinación estudiantil es dejar de hacer o no realizar a tiempo tareas y otras responsabilidades para dedicarse a lo menos importante pero agradable. En el caso del cierre de las Universidades muchos de sus estudiantes, empiezan a posponer pago de pensiones, alto número de inasistencias, aulas vacías, se nota el impacto sufrido por un inesperado cierre de su alma mater, pues muchos son testigos presenciales de las mejoras realizadas por las autoridades Universitarias para cumplir con los requerimientos exigidos y evitar el cierre de su centro de estudios.

Indicadores del Síndrome de Procrastinación Estudiantil por el cierre de sus Universidades

1. Se observa como un fenómeno masivo que por primera vez ocurre en nuestros jóvenes.

2. Se expresa el miedo a no poder continuar sus estudios.

3. Sentimiento de frustración

4. Un posible círculo vicioso e ir de un lugar a otro para conseguir sus metas en otros abandonar o postergar estudios.

5. Poner en riesgo o echar a perder a jóvenes con un buen desempeño estudiantil.

QUE HACER: SUGERENCIAS

1. Tu éxito no está en riesgo, adelante.

2. No postergar el éxito ya obtenido, ingreso, ciclos avanzados.

3. A lo hecho pecho; no hay excusas

4. Planifica donde vas con calma y pon plazos de culminación de tu carrera.

5. Una reestructuración de objetivos y poner en prioridad tus estudios.

6. Que no pierdas energía; por melancolía, preocupación y vence el estrés ocasionado.

H. J. Hidalgo J.

LA PROCRASTINACIÓN DEL ESTUDIANTE: QUE LE NIEGAN LICENCIAMIENTO A LA UNIVERSIDAD DE SU LOCALIDAD

LA PROCRASTINACIÓN DEL ESTUDIANTE; QUE LE NIEGAN EL LICENCIAMIENTO A LA UNIVERSIDAD DE SU LOCALIDAD. PARTE I

La procrastinación o el “síndrome del estudiante que no puede continuar estudios"

Si consideramos que existe tendencia de las personas, que aún no tienen experiencia ni la fuerza de voluntad desarrollada, y la costumbre de aplazar, posponer y dejar actividades y situaciones que deben ser realizadas al momento o corto plazo y buscan desarrollar otras para ellos mucho más agradables, dejándose así; metas y objetivos de vida importantes. Más sí se le presentan obstáculos para continuar estudiando, impedimentos de origen económico, lejanía, cierre de su casa de estudios, esto sería lo que ocurriría en cientos de miles de jóvenes a los cuales les cierran su Universidad.

Esto se denomina PROCRASTINAR: Efecto de no productividad, que impiden aprovechar todo ese potencial que con entusiasmo esperaban desarrollar al ingresar a estudiar una carrera profesional.

En el caso de los que estaban en ciclos avanzados en su Universidad, esta procrastrinación será mayor por el traslado brusco, distinta forma de estudios y de vida y, va a influenciar para cumplir o no sus objetivos profesionales.
Para este problema se deberá realizar cursos y capacitación, no se recomienda un traslado inmediato a otra Universidad y quienes se sienten más afectados seguir un tratamiento, por parte de especialistas e instituciones, con la debida preocupación de las autoridades universitarias, aún las de más alto prestigio y exigencias.

EL SÍNDROME DEL ESTUDIANTE

Es Goldratt (1), en su libro Cadena Crítica, introduce el concepto “síndrome del estudiante” y se refiere a él como una forma de procrastinación y “un fenómeno por el cual las personas comienzan a dedicarse seriamente a una tarea que les fue asignada, solamente cuando la fecha de entrega se acerca o ha vencido y piden por favor les permitan entregar su tarea. De ellos abundan, pero que ocurre con el posponer sus estudios Universitarios, de seguro muchos miles dejarán de estudiar. Esto que viene ocurriendo con cerrar Universidades, con la tonta idea que así mejoran la calidad educativa debe ser motivo de investigaciones, de lo cual iniciamos ya explicaciones que continuaremos.

H. J. Hidalgo J.