lunes, 9 de diciembre de 2019

PROCRASTINACIÓN QUE ES Y COMO VENCER


PROCRASTINACIÓN QUE ES Y COMO VENCER

PROCRASTINAR.- Proviene del latín procrastinare raíz “pro” significado adelante, y “crastinus” es futuro.
Lo cual es posponer o postergar para después (futuro), aquello que se debe efectuar hoy (presente).

Procrastinación estudiantil es dejar de hacer o no realizar a tiempo tareas y otras responsabilidades para dedicarse a lo menos importante pero agradable. En el caso del cierre de las Universidades muchos de sus estudiantes, empiezan a posponer pago de pensiones, alto número de inasistencias, aulas vacías, se nota el impacto sufrido por un inesperado cierre de su alma mater, pues muchos son testigos presenciales de las mejoras realizadas por las autoridades Universitarias para cumplir con los requerimientos exigidos y evitar el cierre de su centro de estudios.

Indicadores del Síndrome de Procrastinación Estudiantil por el cierre de sus Universidades

1. Se observa como un fenómeno masivo que por primera vez ocurre en nuestros jóvenes.

2. Se expresa el miedo a no poder continuar sus estudios.

3. Sentimiento de frustración

4. Un posible círculo vicioso e ir de un lugar a otro para conseguir sus metas en otros abandonar o postergar estudios.

5. Poner en riesgo o echar a perder a jóvenes con un buen desempeño estudiantil.

QUE HACER: SUGERENCIAS

1. Tu éxito no está en riesgo, adelante.

2. No postergar el éxito ya obtenido, ingreso, ciclos avanzados.

3. A lo hecho pecho; no hay excusas

4. Planifica donde vas con calma y pon plazos de culminación de tu carrera.

5. Una reestructuración de objetivos y poner en prioridad tus estudios.

6. Que no pierdas energía; por melancolía, preocupación y vence el estrés ocasionado.

H. J. Hidalgo J.

LA PROCRASTINACIÓN DEL ESTUDIANTE: QUE LE NIEGAN LICENCIAMIENTO A LA UNIVERSIDAD DE SU LOCALIDAD

LA PROCRASTINACIÓN DEL ESTUDIANTE; QUE LE NIEGAN EL LICENCIAMIENTO A LA UNIVERSIDAD DE SU LOCALIDAD. PARTE I

La procrastinación o el “síndrome del estudiante que no puede continuar estudios"

Si consideramos que existe tendencia de las personas, que aún no tienen experiencia ni la fuerza de voluntad desarrollada, y la costumbre de aplazar, posponer y dejar actividades y situaciones que deben ser realizadas al momento o corto plazo y buscan desarrollar otras para ellos mucho más agradables, dejándose así; metas y objetivos de vida importantes. Más sí se le presentan obstáculos para continuar estudiando, impedimentos de origen económico, lejanía, cierre de su casa de estudios, esto sería lo que ocurriría en cientos de miles de jóvenes a los cuales les cierran su Universidad.

Esto se denomina PROCRASTINAR: Efecto de no productividad, que impiden aprovechar todo ese potencial que con entusiasmo esperaban desarrollar al ingresar a estudiar una carrera profesional.

En el caso de los que estaban en ciclos avanzados en su Universidad, esta procrastrinación será mayor por el traslado brusco, distinta forma de estudios y de vida y, va a influenciar para cumplir o no sus objetivos profesionales.
Para este problema se deberá realizar cursos y capacitación, no se recomienda un traslado inmediato a otra Universidad y quienes se sienten más afectados seguir un tratamiento, por parte de especialistas e instituciones, con la debida preocupación de las autoridades universitarias, aún las de más alto prestigio y exigencias.

EL SÍNDROME DEL ESTUDIANTE

Es Goldratt (1), en su libro Cadena Crítica, introduce el concepto “síndrome del estudiante” y se refiere a él como una forma de procrastinación y “un fenómeno por el cual las personas comienzan a dedicarse seriamente a una tarea que les fue asignada, solamente cuando la fecha de entrega se acerca o ha vencido y piden por favor les permitan entregar su tarea. De ellos abundan, pero que ocurre con el posponer sus estudios Universitarios, de seguro muchos miles dejarán de estudiar. Esto que viene ocurriendo con cerrar Universidades, con la tonta idea que así mejoran la calidad educativa debe ser motivo de investigaciones, de lo cual iniciamos ya explicaciones que continuaremos.

H. J. Hidalgo J.

viernes, 30 de agosto de 2019

Ola de Violenciapatía...


La Ola de Violenciapatía: En las calles y hogares.

Utilizamos el término para describir un tipo de psicopatía o antisocial, cuya personalidad adolece de graves deficiencias que lo desorbitan en su actitud y conducta.
Es un trastorno de la personalidad por el cual disfrutan con el sufrimiento ajeno y les estimula cruzar los límites.
Otros aprendieron a comportarse de forma violenta, para obtener lo que desean o resolver tontamente un problema.

CARACTERÍSTICAS

No disciernen ni razonan respecto a las consecuencias de sus actos.

Las personas violentas son hoy una grave amenaza para la Sociedad, perjudican a personas inocentes en su salud física como la emocional.

Estos sujetos se sobrevaloran por sentimientos de minusvalía, por ello levantan la voz, quieren intimidar con sus gestos, insultan, humillan están llenas de rencor, de inseguridad, que para sentirse valoradas necesitan dañar y menospreciar a los demás.

Las causas están en la crianza y desarrollo de la personalidad, valores, medio psicosocial, subcultura, escaso desarrollo intelectual (inteligencia emocional).

Las personas aprenden en su casa que la manera de obedecer es a través del grito, de una bofetada o del castigo.

El ser autoritario le brindó beneficios, quiere que ls gente la perciba con miedo, como un peligro, y como sus recursos no son suficientes para hacer frente a los tuyos, deciden optar por la respuesta violenta.

El origen también está en lo biológico, social o antropológico.

La neurociencia estudia los circuitos cerebrales que activan e inhiben el lóbulo frontal, lo cual puede ser causa.
Las emociones producen cortocircuitos que impiden que se dé esta acción, que en este caso es la respuesta violenta.

Es posible que los agresivos y violentos carecieran de la capacidad para activar este cortocircuito.

Violentos podemos dividirlos en dos formas:

Las que sufren un trastorno psicológico, como el trastorno de la personalidad antisocial, las personas con ideas paranoides que piensan que los demás les van a hacer daño y otros trastornos de la personalidad como el límite o el narcisista que suelen ser muy dañinos para las personas que conviven con ellos.

Las personas con trastorno de la personalidad disfrutan con el sufrimiento ajeno y les estimula pasar los límites. Estos carecen de empatía y no tienen sentimiento de culpa ni remordimiento ante el sufrimiento.

Los otros suelen tener rasgos sádicos, son fríos e insensibles con el dolor ajeno, abusan sexualmente sin considerar el daño ocasionado.

El consumo de alcohol y drogas son desencadenantes de agresividad y violencia.

H. J. Hidalgo J.


jueves, 22 de agosto de 2019

NO TEMER A GOBERNAR: ¿FOBIOCRÁTICO?

FOBIACRACIA Y FOBIOCRÁTICO

NUEVA FOBIA LA LLAMAREMOS FOBIACRACIA Y AL QUE LA PADECE FOBIOCRÁTICO

Miedo a gobernar y temor a ser investido de autoridad.

¿No se puede gobernar con enfrentamientos entre poderes?. Sí se puede, pero el que tiene complejos
de inferioridad o de superioridad, se le hace imposible. Pese a que gobernar implica estos y muchos más problemas; para lo cual se debe manejar crisis y tomar decisiones en situaciones críticas.
MIEDO A GOBERNAR O FOBIACRACIA
El miedo a gobernar es temor a lo histórico, a no enfrentar responsabilidades políticas difíciles.
Gobernar no es para arrogantes, sino para humildes. No es para impacientes, sino lo contrario.
Se necesita estabilidad y fuerza para gobernar, no es para débiles de carácter.
Es conocer los límites del propio poder, y hacerlos compatibles con los límites de los opositores y otros poderes. Un gobierno es complejo e incierto por la responsabilidad colectiva, por los dirigentes políticos y seguidores.
Los ciudadanos presionan y reconocen errores económicos y políticos, por ello la movilización social y esto atañe a todos los demás cogobernantes.

¿Cómo se va a obtener la confianza de la ciudadanía, si la fobia se convierte hasta en paranoia, ante todos y entre sí?. Quien la padece es ya una crónica de muerte anunciada, ¿por ello piden recorte de su mandato y para no ser vacado?.

El terreno es espinoso; pero igual se pisa con cuidado. Todo terreno se abona, pero nunca se abandona.

Gobernar es tarea de títanes no de títeres.

Por ello los problemas no se pueden resolver con el pensar de quienes los crean, son necesarios nuevos enfoques y debates que den lugar a soluciones que, lógicamente, deben inscribirse en el corto, mediano y largo plazo.

Para todo hay soluciones viables; con los mecanismos necesarios para desatascar los bloqueos y buscar los catalizadores que faciliten los procesos, que proporcionen perspectiva adecuada a los problemas.

Para ello dejar intereses subalternos; la contienda electoral, el tacticismo tonto, los beneficios particulares y con la generosidad adecuada, se debe asumir responsabilidades, conciencia, conocer que las renuncias desestabilizan el país, y al final se tienen que lograr beneficios mayores.

Necesitamos que se gobierne sin temor a los rivales que dedican su tiempo a chuponearse y traicionarse.

H. J. Hidalgo J.



miércoles, 21 de agosto de 2019

FAMILIAS Y EL IMPACTO DE LA ADICCIÓN: CODEPENDENCIA

FAMILIAS Y EL IMPACTO DE LA ADICCIÓN: CODEPENDENCIA
UN PROBLEMA GRAVE QUE NO ES TOMADO EN CUENTA

LA CODEPENDENCIA


La familia sufre el impacto de una adicción en cualquiera de sus miembros, o hijos principalmente, no hay familia que no se enferme con esta situación. Ocurren muchos problemas de crímenes a familiares por parte del adicto. Por otro lado el adicto requiere un tratamiento junto con sus codependientes.

Codependencia

La codependencia es un ciclo de patrones de conducta, y pensamientos disfuncionales, que producen dolor, y que se repiten de manera compulsiva, como respuesta a una relación enferma y alienante, con un adicto activo.

Son codependientes:

Cualquier persona que está en contacto con la adicción de otra persona, ya sea un familiar, amigo, compañero,  pareja o cliente que sufra de adicción.

Cuales son los síntomas de la Codependencia?
 La codependencia presenta:

1.- Incapacidad total o relativa para establecer y mantener relaciones intimas sanas
2.- Enfriamiento emocional
3.- Obsesion por la perfección
4.- Necesidad de controlar la conducta de otros
5.- Conductas compulsivas
6.- Hacerse  muy responsables por las conductas de otros
7.- Sentimientos de incapacidad
8.- Verguenza tóxica
9.- Baja autoestima y autoimagen negativa
10.- Dependiente de la aprobación externa
11.- Dolores en el cuerpo (cabeza, espalda, piernas)
12.. Trastornos gastro intestinales
13.- Depresión

martes, 13 de agosto de 2019

LOS PROYECTOS DE SEGURIDAD CIUDADANA: NO COMBATIRAN LA VIOLENCIA DELICTIVA:

 LA VIOLENCIA PROVIENE DE LA IGNORANCIA, LA FALTA DE CULTURA, CORRUPCIÓN Y LA DEGRADACIÓN MORAL.
¿Por qué algunos países tienen índices de violencia tan altos y otros no?
¿Cuál es el factor más importante? ¿La pobreza? ¿La desigualdad económica? ¿La religión? ¿El sistema político? ¿La historia? ¿La facilidad de comprar armas?. No la razón fundamental es LA IGNORANCIA SOBRE EDUCACIÓN FORMATIVA EN HOGARES, MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL, COMUNIDAD Y ESCUELAS, LA falta de CULTURA Y DEGRADACIÓN MORAL PROPICIADA POR LA CORRUPCIÓN DESDE LOS MAS ALTOS NIVELES.
PAÍSES CON MENOR VIOLENCIA
La respuesta a esta pregunta es realmente sorprendente: los países con menor violencia en la región son Cuba (4) y Chile (3).
Extraño verdad porque Chile es el representante del capitalismo más neoliberal de todo América Latina y Cuba es comunista.
Chile es más rico que Cuba.
3) ¿La violencia está relacionada con la pobreza?, no.
Países mucho más pobres tienen menos asesinatos: Ruanda (17), Chad (15), Sierra Leona (15), Nigeria (12), Senegal (9).
4) ¿Cuál es la situación en Asia?
Las tasa de homicidios en los países asiáticos es relativamente baja.
5) ¿Y en Norteamérica y Europa?
Los países más violentos son Rusia (10) y EEUU (5). Es decir, Rusia y EEUU tienen niveles de homicidio mucho más altos que Marruecos, Vietnam o Sri Lanka.
La tasa de asesinatos en España es muy baja (0,9) y parecida a la de los países de su entorno: Portugal (1,2), Italia (1), Alemania (0,9).
Europa del Norte es la región del mundo con menos homicidios: Noruega (0,6), Islandia (0,3). Este hecho refuta la idea de que los países más religiosos son menos violentos, pues las sociedades nórdicas baten todos los registros de ciudadanos que se declaran ateos.
HIPÓTESIS: LA VIOLENCIA PROVIENE DE LA IGNORANCIA, LA FALTA DE CULTURA, CORRUPCIÓN Y LA DEGRADACIÓN MORAL.
Por cierto, en Islandia hubo 1 sólo asesinato en todo un año.
CecIncri
ps_hidalgo

miércoles, 24 de julio de 2019

SALUDABLE ES TERMINAR UNA RELACIÓN DE PAREJA "EN BUENOS TÉRMINOS".

SALUDABLE ES TERMINAR UNA RELACIÓN DE PAREJA "EN PAZ"


Cuando algo no funciona en la relación se debe concluir en buenos términos. Considerando mutuamente el ser honestos, leales, con afecto por lo vivido y sin rencores, no señalar a otros como culpables, dado que ello es una carga de sentimientos poco saludables para iniciar una relacion en el futuro.
El mundo no se acaba en un rompimiento, dejar el dramatismo, el ruego, el condicionamiento con chantaje emocional. Quedar como buenos amigos, es posible si no te trataron mal o humillaron, no se puede ir por la vida peleándose con el pasado, si siempre estará presente en los recuerdos.

CUÁNDO ES TRAUMÁTICA UNA RUPTURA AMOROSA?.

Si es dolorosa, cansada e increíblemente muy difícil de tolerar la separación.
Si odias a la persona; porque falló, o sino recibiste lo que esperabas.
Si todavía la amas y en verdad estas odiándote a ti misma (o) por no olvidar.
Todo requiere tiempo, no mal gastes tus energias afectivas queriendo recuperarlo (a), si ya intentaste volver y no se pudo, sino encontraste lo que esperabas, no vuelvas, se acabó y aún así puede ser que mas adelante adoptes actitudes saludables hacia esa persona sin odios ni rencores, por tu propia salud mental.
H. J. Hidalgo J.

martes, 23 de julio de 2019

LA LOCURA DESDE UN ENFOQUE DE CORDURA

LA LOCURA DESDE UN ENFOQUE DE CORDURA

La locura desde un enfoque de cordura social, existen los que viven sin cura su locura porque así lo quieren; hay los abandonados en su inconciencia y la de otros. Es la que se inicia por la estructura misma del ser y por los cambios en la sociedad.

Dicen que se trae en los genes, o se produce por factores determinantes en las primeras etapas de la vida familiar, social, nosotros creemos que en muchos casos es producto del olvido de quienes deberían cuidar con esmero a sus seres llamados "más queridos", pero no ocurre así, a los niños les hacen el mayor daño usurpando la conciencia de la realidad, para perderlo en su irrealidad, entonces no consiguen salud mental ni felicidad.

Entonces surge el miedo de recorrer la conciencia, porque piensan que el viaje es tortuoso, prefiriéndose las mil formas de actuar con inconciencia, con poco juicio, de forma tonta o estúpida (tal como se define la locura).

El ámbito de lo humano' está cada vez más lejos de muchas personas tanto para sí, como para ofrecer a otras ese lado tan necesario de humanidad, ellos se han ido deshumanizando al interior, y producirán un mayor perjuicio al mundo exterior.

Entonces ¿cómo concebir una terapia de vida; alejando a las personas de las locuras mundanas, transmitidas hasta de manera atráctiva como moda propias de las degeneraciones del siglo?.

TERAPIA SOCIAL MASIVA::

La terapia por la vida frente al culto a la muerte
La terapia por la felicidad frente al sufrimiento
La terapia por la familia frente al abandono
La terapia por amor y humanidad ante la deshumanización.


¿Cómo no estar loco?.

Como no estar loco entre lo material y la vanidad, alejándose de la esencia y lo trascedental.

Si consumes del dolor de los demás, para pagar con el peor sufrimiento, en un penal, con el engañoso placer de momentos sexuales, drogas, o aquello que conducen a lo peor de la delincuencia y criminalidad que ya es la peor locura cometida con imbecilidad.

ENFERMO MENTAL ¿O NO ESTÁ MÁS GRAVE EL QUE VIVE SU PROPIO INFIERNO MENTAL?.

El que no tiene control de sus impulsos e instintos que se convierte en el agresivo o violento sanguinario; reptil o fiera, porque aprendió de la insensibilidad, de la carencia de amor el aprendizaje es el odio, de lo material se aprende a matar lo espiritual, son aprendizajes de carencias familiares muy graves, del abandono total viene el aprendizaje a que nada les pueda importar.

Pero no, no hablamos de los psicóticos, hablamos de la locura sin cura de muchos que ocultan su insanía; desde muchos grandes o pequeños status.

Aquellos que padecen incontinencia de esfínteres, y todo lo hacen mal y todo lo convierten en excremento propio de la corrupción.

Aquellos que golpean, violentan y violan las leyes que juran cumplir y hacer cumplir. De aquellos que son raíz y fin del caos total.

CeccIncri
H. J. Hidalgo J.



martes, 16 de julio de 2019

LA TECNOLOGIA Y EL TERRORISMO 2.0

LA TECNOLOGÍA Y EL TERRORISMO 2.0

Conferencia dictada hace años como presagio a lo que viene ocurriendo.

Hoy las redes sociales han sido utilizadas para sembrar pánico con matanzas como la de Nueva Zelanda, New York y en otros países.

Existen fanáticos que acuden a estos llamamientos, consiguiendo un efecto mundial, ellos utilizan Facebook, ahora con una cámara acoplada al cuerpo, así transmiten los asesinatos múltiples, son imágenes que muestran la frialdad genocida.

Ejemplo lo ocurrido en Nueva Zelanda, el asesino de casi medio centenar de musulmanes en las localidades neozelandesas de Christchurch y Linwood consiguió un efecto mundial. Fue el extremista y xenófobo Brenton Tarrant quien retransmitió en directo y a través de las redes sociales el asesinato de decenas de fieles musulmanes que rezaban en sus mezquitas. A continuación lo explicado en diapositivas publicadas por scrib.com año 2003.













domingo, 14 de julio de 2019

Es posible construir un mundo con buenas personas: ¿Ello dependerá de nosotros?..

Es posible construir un mundo con buenas personas: ¿Ello dependerá de nosotros?.

La mayoría pueden ser buenas personas, si las ves como tales, si actuamos como buenas personas, los demás aprenderán, si nos empeñamos en ello:

William Fleeson, psicólogo (EE.UU.), dice que existen tres rasgos que encajan bien en la investigación existente sobre lo que hace que una persona sea una buena persona.
Subraya que en particular, "creer que otras personas son buenas parece ser clave".

"Creer que los demás son buenos, menos se siente la necesidad de protegerse contra ellos", menos se siente la necesidad de castigarlos cuando hacen cosas malas, explica.

Kaufman cree que "la personalidad es solo una combinación de hábitos, estados de pensamiento, acción y sentimiento en el mundo, y que podemos cambiar estos hábitos".

PERSONALIDAD BRILLANTE U OSCURA

No todo es luminoso o todo es oscuro, la mayoría de las personas son una mezcla. Todos tenemos un poco de las características o rasgos de personalidad buenos pero también malos, "el doblegar lo malo nos hace más buenos, como vencido lo bueno nas hace mucho más malos". No hay negro y blanco, hay matices distintos que nos vuelven cada vez mejores seres o de los peores.

Creo que esta dualidad está en todos nosotros", dice Kaufman. "Abrazar el lado oscuro es algo bueno, y usarlo de una manera saludable para lograr un potencial creativo óptimo es más importante que fingir que no está ahí".

Por otro lado, si te inclinas hacia el lado luminoso, eso no significa que tu vida sea todo color de rosa.

Personalidad luminosa

Kaufman y sus colegas comprende tres rasgos de personalidad que, juntos, dibujan el carácter general de alguien con personalidad luminosa.

Los rasgos son tres y resalta un aspecto de cómo interactúas con los demás:

Por ejemplo ver lo mejor en las personas y ser capaz de perdonar rápido, hasta aplaudir los éxitos de otras personas, o sentirte incómodo manipulando a otros para que hagan lo que deseas.

1. El humanismo , se define como creer en la dignidad y el valor inherentes de otros humanos.

2. El kantismo , recibe su nombre del filósofo Immanuel Kant, y significa tratar a las personas como fin en sí mismo, no solo como peones involuntarios en tu juego personal de ajedrez.

3. Fe en la humanidad; que consiste en creer que otros humanos son fundamentalmente buenos y no tienen algo en contra tuya.

EL INCONVENIENTE SON LOS RASGOS MALEABLES

La personalidad es más cambiante de lo que se piensa y tenemos la tendencia a ser moralmente consistentes a corto plazo , durante un tiempo más largo puede haber espacio para cambiar porque la personalidad es algo maleable a lo largo de nuestras vidas.

¿QUÉ NOS HACE CAMBIAR A LO LARGO DE NUESTRAS VIDAS?.

Esto ocurre en personalidades débiles, alienadas, acomplejadas y con problemas o conflictos personales o de interacción.

Lo material y la fatuosidad.
El éxito sin humanidad.
La injusticia como abuso de poder.
El personalismo sin bienestar comun.
El encanto superficial y alejados de los valores morales.
La corrupción y deshonestidad.
El maquiavelismo y alejados de la bondad.
El narcisismo de tantos personajes.
La patocracia y psicópatas con poder.
La hipocrecia o doble moral.
El desengaño y las frustraciones.

Cambiar para bien lo hace; tu pensar libre, la autenticidad, la adultez, el desarrollo intelectual.

La investigación también muestra que la propensión a la culpa tiende a aumentar a lo largo de nuestra vida adulta, desde los 20 a los 60 años, por lo que existe la posibilidad de que termines haciéndote más "santo" a medida que envejeces, te guste o no.

El trabajo de Kaufman sobre la tríada luminosa contiene un mensaje esperanzador sobre los humanos en general.

Para el kantismo, la idea es mantenerse auténtico, incluso si eso pudiera dañar tu reputación.

Alguien que vive así eventualmente se encontrará con una situación en la cual, para mantenerse fiel a sí mismo, tendrá que hacer algo con lo que otros no están de acuerdo.

"A veces la autenticidad requiere tomar una posición", dice Kaufman. "Pero no lo estás haciendo de manera que intentas manipular a alguien".

La culpabilidad

Quienes tienen personalidades más luminosas también tienden a sentirse más culpables , lo que no es necesariamente algo malo, dice Taya Cohen, de la Escuela de Negocios Tepper en la Universidad Carnegie Mellon (EE.UU.).
H. J. Hidalgo J.


sábado, 13 de julio de 2019

Complejos de electra-edipo y padres que malcrían a sus hijos. ¿Parricidio la motivación criminal?.


Complejos de electra-edipo y padres que malcrían a sus hijos. ¿Parricidio la motivación criminal?.
¿El por qué los hijos pueden asesinar a la madre o al padre?

En el complejo de Electra se da en la hija un desdoblamiento al interior de su psiquismo, el mismo que genera un sentimiento narcisista (se cree deslumbrante, bella, admirada por el padre o genial ante la figura paterna principalmente). Compite con la madre abierta o encubiertamente, inclusive en su actitud desafiante puede irse contra ella.
En su conflicto interior a veces se considera amiga de la madre, no se siente al cien por ciento hija. Es allí donde una nueva identificación estructura su ambivalencia psíquica latente o manifiesta un amor y odio, un confuso rol femenino y masculino y a su potencial deseo destructivo. En contraparte ocurre en los hijos lo denominado el complejo de Edipo, complejo de Edipo en psicología es el complejo de una persona, especialmente durante su niñez, por el cual se manifiesta un evidente sentimiento de amor hacia la madre y un sentimiento de rivalidad hacia el padre. Estos complejos son parte del desarrollo e identificación sexual de los hijos, se considera anormal si no se resuelve pasada la edad de la infancia y perdura hasta la edad adulta, por ello se debe buscar ayuda oportuna para la resolución del conflicto, los padres no deben reforzar estas conductas.

Puede buscar convivir en su lucha de objetos de amor; hay flexibilidad psíquica que le permite pasar del uno al dos, de lo masculino a lo femenino. (Bisexualidad)

Según el psicoanálisis su voz de la conciencia o su súper yo la confronta ante figuras femenino-maternales, lo cual permite un fuerte sentimiento agresivo que puede desencadenar en acabar con la madre o el padre.

PADRES CON EXCESIVAS DEMOSTRACIONES DE AMOR A SUS HIJOS
El afecto excesivo como todo en exceso es dañino y a veces va en perjuicio de la propia vida y felicidad de los progenitores, los hijos se creen con derecho a todo y a veces la dependencia es tal que dejan sin vivir felices a sus padres, y les quitan todo INCLUSIVE LOS ASESINAN.

POR ELLO:

Querer a un hijo; no es permitirles malcrianza e irrespeto.

Amarlos sin adorarlos como Dioses, el amor es de forma positiva.

No permitir groserías, que nunca le falte el respeto, no permita exigencias desmedidas.

Los padres deben poner límites y no ser permisivos, algunos no tienen ni idea de cómo decirle no a sus hijos.

El resultado son niños egoístas; pequeños dictadores que dominan a los padres.

Hablamos de una familia en la que no se sabe quién manda y en la que los hijos hacen lo que quieren, en la que hay conflicto y tensión constante y las vías de comunicación están obstaculizadas.

Cuando estos hijos son mayores; exigen a los padres resolverles sus problemas debido a la excesiva protección.

PADRES QUE HACER:

Sean firmes y amables a la vez, sin caer en ningún extremo sin llegar a ser autoritarios, no enojarse y aprender a decir 'no' de manera clara sin ofender, humillar ni discutir.
Sin sentimiento de culpa, no importa que la disciplina enoje mucho al niño, la disciplina le será útil para su futuro.

AMAR EXCESIVAMENTE O ADORAR AL HIJO; puede convertir al niño en un adulto altamente dependiente, que no 9sabe cuidarse solo; además es insaciable, pues nada será suficiente para él y no será capaz de manejar la frustración pues no sabrá como resolver sus problemas.

H. J. Hidalgo J.

viernes, 12 de julio de 2019

UBIQUÉIS LOS 13 GRADOS BAJO EL CEREBRO DE LA CORRUPCIÓN POLÍTICA.


UBIQUÉIS LOS 13 GRADOS BAJO EL CEREBRO DE LA CORRUPCIÓN POLÍTICA



"LA HIPOCRECÍA DE LOS POLÍTICOS, DEJAR QUE EMPRESAS CORRUPTAS, SIGAN OPERANDO EN EL PAÍS Y ASÍ DICEN ESTAR COMBATIENDO LA CORRUPCIÓN".
Alianza del Pacífico
Palabras del Presidente de Colombia

“El poder corrompe” ¿Quienes buscan poder?
Muchos son los corrompidos que quieren poder ¿Podemos hacer algo para evitarlo?, Sí
conozca que hay varios grados de corrupción, y lo fácil que es pasar de cada grado al siguiente:
1. Quienes deciden entrar en política lo hacen en algunos casos para conseguir beneficio propio, muy pocos por motivos altruistas, para beneficiar a la sociedad.
2. Las personas altruistas son capaces de grandes sacrificios para mejorar la sociedad, trabajan con gran ilusión, tienen grandes planes.
3. Su honradez es a toda prueba, y si en alguna ocasión ha oído alguna insinuación de soborno la ha rechazado con integridad y orgullo.
4. Luego descubre que un compañero acepta sobornos a cambio de adjudicar proyectos a determinadas empresas.
5. Su intención es denunciarlo, su sentido de la honradez no le permite trabajar junto a un compañero corrupto, pero cuando habla con otros compañeros estos le hacen ver que ¿se hace daño al partido una revelación semejante?.
6. Por el bien del pueblo es mejor callar, hacer la vista gorda y seguir formando parte de la clase gobernante, aunque en su seno se encuentren algunas manzanas podridas.
7. El protagonista de esta triste y frecuente historia sigue siendo honrado, pero ahora no tiene la misma ilusión que tenía antes. Sin darse cuenta ha entrado en el primer grado de corrupción, callar.
8. Conforme pasan los meses y ve cómo su compañero corrupto va medrando, conduce un auto mejor, se compra un chalet e incluso los miembros de su propio partido le tienen en mayor consideración.
9. ¿Cuántos meses, cuántos años podrá aguantar hasta decidir que, si otros lo hacen, qué importancia tiene que lo haga uno más?.
10. Él no hará nada que vaya contra la ley, pero si hay que cambiar todas las persianas de los colegios del pueblo y un empresario ha hecho una oferta bastante razonable, y además sugiere la posibilidad de hacer un pequeño regalo para su mujer, ¿aceptará?
A mayor debilidad de un gobierno, mayor corrupción
11. Ha entrado en un segundo grado de corrupción, el del que no hará nada que sea estrictamente ilegal, pero si puede hacer algún favor a cambio de algún pequeño beneficio no dudará mucho tiempo en hacerlo.
12. Hay más grados de corrupción, algunas personas son lo bastante honradas y tienen una fuerza moral lo bastante alta como para no cruzar ni siquiera el primer grado de corrupción. Pero otras personas llegan más lejos.
Mentir para ganar unas elecciones, para la sociedad es mejor que gane mi partido a que gane la oposición, entonces, si puedo hacer que el partido de la oposición pierda votos ¿no está justificado?. ¿No es en beneficio del pueblo?
13. El máximo grado de corrupción en la política, es cuando un político acumula suficiente poder y llega a extremos totalmente inmorales como recurrir a la persecución e incluso el asesinato de rivales políticos o al exterminio de amplios sectores de la sociedad para mantenerse en el poder.
LAS MALAS COSTUMBRES ALIGERA LAS CONCIENCIAS
LA ÉTICA SE DEBILITA CON LA EXCUSA DEL MAL MENOR
¿EL PENSAR QUE ES POR EL BIEN DEL PUEBLO EXCUSA LOS PEORES NIVELES DE CORRUPCIÓN?

H. J. Hidalgo J.

lunes, 8 de julio de 2019

¿ESCOLARES DESADAPTADOS SE DEBE AL SISTEMA EDUCATIVO?

ESCOLARES INADAPTADOS O DESADAPTADOS

Diferencia entre Inadaptación Social y desadaptado.

La inadaptación social es la incapacidad que manifiesta una persona a la hora de adaptarse a algo determinado y dentro del entorno en el cual se desarrolla, por ejemplo, un desajuste personal o algún conflicto con el entorno en el cual vive.

La desadaptación

El individuo desadaptado es incapaz de enfrentarse a las tensiones de la vida en sociedad y a sus exigencias psíquicas y físicas. En la vida colectiva y social, la desadaptación se ve favorecida por el estrés y la exclusión, y esta situación puede conducir a la marginalidad.
Para algunos consideran sinónimos los términos no obstante son distintas.

La inadaptación social se produce a través de un desequilibrio en la comunicación-relación entre el individuo y la sociedad, siendo las causas de ambas partes (medio-individuo).

Para el autor Casado, la inadaptación social es “una persona cuyas conductas son frutos de un socialización incorrecta”.
La marginación social no es desadaptación; ella hace referencia al ambiente, siendo éste la causa social y el que origina el desequilibrio en la persona o grupos. Ej. Un ambiente de drogadicción proporcionará a las personas que están en él una desadaptación social.
Finalmente; los sujetos adaptados o inadaptados se deben a determinados ambientes y momentos vividos, los sujetos se valoran de acuerdo a cambios socio-culturales, modas y creencias que cambian con el tiempo. Ejemplo el que usa tatuajes hoy en día es normal, antes se consideraba un desadaptado social.

INSTITUCIONES EDUCATIVAS ESTATALES:

NO SE LES EXIGE EL MÁXIMO DE ESFUERZO Y COMPETITIVIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL:
POR ELLO EMPLEAN SU TIEMPO PERNICIOSAMENTE, NO SE IMPARTEN VALORES MORALES (EL OCIO ES LA MADRE DE TODOS LOS VICIOS).
ENTIENDEN QUE LO ENSEÑADO NO ES DE UTILIDAD, NO CONLLEVA AL BACHILLERATO
SABEN  QUE DEBEN PREPARARSE EN LA UNIVERSIDAD O INSTITUTO SUPERIOR, PARA RECIEN TRABAJAR.

La violencia escolar refuerza conductas agresivas, aprendidas en el hogar o son adquiridas en el entorno educativo.

Por su edad de pre o adolescente empiezan a experimentar, con alcohol y drogas, actos vandálicos dentro o fuera del colegio. Participan en hurtos y agresiones a sus compañeros. Iniciación sexual inadecuada.
SOLUCION:
PREPARAR PARA EL BACHILLERATO DESDE SECUNDARIA Y EGRESAR CON OFICIO, PROFESIÓN TÉCNICA Y AVISORAR UN CAMINO EFECTIVO Y DIRECTO A LA UNIVERSIDAD.
H. J. Hidalgo J.

domingo, 7 de julio de 2019

ENSEÑEMOS: ENFOQUE DE GÉNERO CON ENFOQUE DE AMOR.

 ¿CONDUCTA AMOROSA O CONDUCTA SEXUAL?. ¿QUÉ ENSEÑAR EN LAS ESCUELAS?.
La conducta sexual deriva de los sentimientos, de la atracción física, el enamoramiento y en los seres humanos no es puramente instinto.
¿Entonces qué enseñar en los colegios?. La psicología del amar y no la sexualidad, los deseos sexuales son parte del desarrollo y evolución del organismo humano, por lo tanto ¿se tiene qué decir como experimentarlo y satisfacerlo?. Lo que requiere aprendizaje es el AMOR, ENAMORAMIENTO, COMO TENER BUENOS SENTIMIENTOS Y NO LOS CELOS ENFERMIZOS, LOS VALORES Y PRINCIPALMENTE EL RESPETO A LA PAREJA.

¿Por qué enseñar cómo amar? Porque el amor es el motor de la vida, de las relaciones humanas, de los complejos sentires de nuestros sentidos.

El amor es un misterio para muchos, desconocido, extraño para unos, es química, para otros ilusión, y por el se es feliz en la vida o infeliz por siempre, arrastrando desgracias familiares, y de la sociedad toda.

Se tiene que enseñar como funciona bien la relación con una pareja, el sexo es una parte importante en la relación, pero no es lo único que la sostiene.

El amor acompaña desde el nacer hasta el último instante de nuestra vida, el sexo es algo innato y necesario, un vínculo que se establece con amor y no por un puro deseo sexual. Enseñemos a establecerlo de la mejor manera y eso determinará mejores personas.

“La psicología del amor” permite comprender como surge, las reacciones que provoca, los estados emocionales y físicos que genera, no es el sexo más importante que el amor.

El enamoramiento, los tipos de amor desde el romántico al amor maduro, los celos y los estados que provoca, el equilibrio y autocontrol, este es el tema a tratar y enseñar en las escuelas LA CONDUCTA AMOROSA, NO LA CONDUCTA SEXUAL.
Porque importa más la persona en su integridad que una función instintiva, como también es el alimentarse bien, el descanso o dormir bien, entonces enseñan el sexo despertando curiosidad morbosa en la etapa en que el sexo es importante pero mucho más es el AMAR Y SER AMADO.

FUENTE:
Escrito en nuestro aporte: DEL AMOR REALIDADES Y MISTERIOS. EDITORIAL SAN MARCOS.

CecIncri

H. J. Hidalgo J.


sábado, 6 de julio de 2019

AVERIGUA AQUÍ ¿TIENES LA MUJER ADECUADA COMO PAREJA?

¿TIENES LA MUJER ADECUADA COMO PAREJA?

 Descubriendo a ese enigmático ser:

Simpática: hasta que el hombre ya no tiene plata, no es la correcta.

Delicada y con buen humor: hasta que descubre en otro su verdadero amor.

Exhibicionista y liberal: manipuladora, prioriza sus intereses y denota falsedad.

Encantadora: Supera la barrera de sus encantos y busca conocer su interior.

Bella: Atrae las miradas varoniles, su encanto impulsa al cortejo y la seducción, toda mujer tiene encantos pero la madurez supera a la belleza y puede conservar sus encantos.

MUJER IDEAL: NO HAY, PERO EN SU REAL NATURALEZA LO SON, IDEAL PARA CADA QUIEN, SI SE ENAMORA O ERES LO QUE BUSCA.

Recuerda, el encanto y la belleza no se acaba para la persona que te ama.

MUJER ADECUADA

Irradia respeto y se hace respetar con su decencia, le interesa ser única para su pareja y no le importa el resto de hombres, es sincera en actos y no palabras. Es libre no dependiente y da muestras de ser merecedora de confianza, es autónoma, con metas logradas y sin esperar nada, no pide o espera que un hombre le de todo, comparten los gastos, se convierte en apoyo o soporte para el desarrollo futuro como pareja y como padres.

Ceccincri
Humberto J. Hidalgo J.


¿CÓMO GENERAR EL SUERO DE LA FELICIDAD?.

¿CÓMO GENERAR EL SUERO DE LA FELICIDAD?

GENERA SEROTONINA:

Cuidar la naturaleza, cultivar plantas o tu propio jardín

Sonreir y viajar a lugares que te gustan

Bailar al ritmo de música alegre

Busca la soledad y no esperes que ella te busque

Observa los astros y disfruta el silencio

Alejarse de gente gritona y molestosa

Recuerda tus raíces

Disfruta estar en silencio

Engríete tu mismo, haste tus mejores regalos

VIVE:

Defendiendo a los que te necesitan

Ayudando a quien no tiene nada

Cuidando de los animales

Siempre sé justo

Cumple tus metas

Sé tolerante, respetuoso, amable, agradecido

Amar por sobre todas las cosas

Visita a tus padres y orar por quienes descansan en paz, y los que viven.

SALUD

No maltrates tu cuerpo ni a las demás personas

Ponte de pie y grita ante el injusto

Enséña valores a los niños y jóvenes

No te arrepientas asume tus actos

Amor propio

TRABAJO

Ama lo que haces o déjalo

Se firme, realiza todo con responsabilidad

Negocia legalmente

Nunca negocies ilícitamente

Mira bien lo que haces, mira mejores oportunidades

Progreso y más progreso sea tu meta

Se amable con tus compañeros

No des crédito ni prestes dinero sin seguridad

Los esfuerzos y méritos de otros reconocerlos ante los demás

La humildad enseña y atrae, la arrogancia repele

No retroceder, no resignarse ante un fracaso, insistir y nunca desistir

Agilidad al pensar, lentitud al hablar

INSPIRA CONFIANZA

Competencia contigo mismo

Guarda secretos y sé discreto

Ponle pasión a lo que haces

Reconoce habilidades y limitaciones; las primeras para explotarlas, las segundas para vencerlas

Recuerda "acepta consejos si quieres llegar a viejo".

Ser natural y espontaneo

Cree pero cree bien y en el bien supremo.
Canta en la ducha.

VALORES

El honor y la lealtad son básicos en tu personalidad.

Valora y agradece a quien te tiende la mano.

Pide ayuda cuando la necesites.

Cede el paso.

No opines sobre temas que desconozcas.

Devuelve lo que te dan; es HONESTIDAD.


H. J. Hidalgo J.




jueves, 4 de julio de 2019

Aspectos introductorios del Informe Psicológico Pericial.



Aspectos introductorios sobre el informe pericial psicológico

1. La actividad pericial del psicólogo; ámbito criminalístico

2. Debe conocer aspectos legales para realizar los informes periciales

3. Conocer campos de aplicación de la pericia psicológica

4. Establecer diferencias entre el proceso de evaluación clínica y la pericia psicológica.

 La evaluación psicológica pericial: entrevista pericial y otras técnicas de evaluación:

1. Tener un esquema de trabajo para las fases de:

A. Fase de contacto

B. Preparación del expediente y planteamiento del caso

C. Selección de pruebas y evaluación

D. Elaboración del informe

E. Devolución del documento y preparación para el juicio oral.

2. Realización del proceso psicodiagnóstico en la pericia psicológica

3. Dominio de la entrevista pericial como técnica básica.

4. Los tests psicológicos en la práctica jurídica.

A. Tests de Inteligencia

B. Cuestionarios de Personalidad

C. Técnicas Proyectivas

D. Otros tests y cuestionarios importantes

El peritaje psicológico en el ámbito del derecho penal

1. La actividad pericial psicológica en el ámbito penal

A. La determinación de la competencia de los sujetos para presentarse ante el tribunal

B. Conocer leyes sobre la inimputabilidad y de la responsabilidad

C. Poder realizar la predicción de la peligrosidad y de la conducta violenta

2. La relación entre los trastornos psicopatológicos y la delictogénesis

3. Conocer los estamentos judiciales y proceso penal.

4. Interpelaciones entre psicología y derecho

A. Imputabilidad

B. Inimputabilidad

C. Imputabilidad atenuada

5. Evaluación de la imputabilidad

6. Teoría del delito (Iter críminis)

7. Pre intencionalidad, trastornos sobrevenidos.

Otros:
Conocer diferencias entre perfiles psicológicos y pericia
Perfiles para el rastreo psíquico en criminalística
La pericia psicológica en el ámbito civil, familia, menores y laboral.




martes, 2 de julio de 2019

PSICOFARMATIZACIÓN?

PSICOFARMATIZACIÓN?.
Enrique González Duro es escritor además de psiquiatra. Foto / Isabel Permuy.

Enfant terrible de la psiquiatría de los años setenta, crítico entre los críticos y prolífico escritor con decenas de títulos, Enrique González Duro (Jaén,1939) ha vivido la derrota en las mil y una batallas luchadas por mejorar las condiciones de vida de los enfermos mentales. Una asignatura aún pendiente, y eso que la anti-psiquiatría ganó batallas al tardofranquismo en pleno auge de la contra-cultura. Retirado tras décadas de servicio público, el que fuera responsable del primer hospital de día en España no ha perdido su lucidez combativa. Conocido por su amplia presencia en los medios en los años setenta y los ochenta, su posición antiprohibicionista sobre las drogas fue muy polémica al combinar la perspectiva política con la médica, en el siempre delicado trabajo de revelar las contradicciones del consumo de estupefacientes. Como señala él mismo, “se trata de distinguir la sustancia en sí de la ideología con que se pena”.

Alfredo Aracil / Investigador y comisario de exposiciones.

¿Cuándo terminó la reforma de la asistencia psiquiátrica de mediados de los años sesenta?

Es como si le preguntas a un franquista cuándo acabó el franquismo. Nunca.

¿Cómo comenzó el proceso de transformación?

En torno a 1965, de la mano del plan de desarrollo económico, cada Diputación empieza a desarrollar su propio plan asistencial: unos optaron por hacer grandes manicomios, mientras otros reformaban los existentes. No había orden alguno. Se invirtió muchísimo dinero en hospitales psiquiátricos. Las Diputaciones competían por el grado de desarrollo que eran capaces de alcanzar.

¿Y entre los jóvenes médicos como usted que luego protagonizan los movimientos más críticos en la onda de la anti-psiquiatría?

Se produce, digamos, al mismo tiempo, y, además de razones generacionales, es debido a causas económicas. La asistencia pública era benéfica hasta entonces, porque estaba muy mal pagada. Todo el mundo deseaba abrir una consulta privada, que era realmente de lo que vivían los grandes, como López Ibor.

Que fue su primer maestro.

Empecé a trabajar con él, sí. Muchos periodistas me preguntaban cómo es posible que yo surgiera de ese ambiente clínico. López Ibor era el psiquiatra del régimen. Tenía una clínica privada donde acudían muchos enfermos de países sudamericanos. El material clínico era muy interesante. Aunque contrastaba con la pobreza terapéutica de su práctica. Me vino bien: fui capaz de aprender en apenas unos meses todo aquello que no se debía hacer.

El emblema de Oviedo

Tras las primeras huelgas del Hospital Psiquiátrico de Oviedo, La Cadellada, se producen diversos procesos de lucha por todo el país, como el de la Ciudad Sanitaria Provincial Francisco Franco, en Madrid, donde usted trabajaba.

En Madrid pasamos a la idea de no hacer de nuestras reivindicaciones una cuestión sindical, por lo que no luchamos por un aumento de salario. Muchos no éramos ni residentes. El carácter emblemático de las huelgas de Oviedo consiguió demostrar que se podía hacer un movimiento hacia la reforma, e incluso conseguir ciertos avances, aunque finalmente se abortaran. Nosotros, en concreto, nos revelamos contra el cierre de la unidad psiquiátrica que querían mandar al Hospital Alonso Vega, en la carretera de Colmenar, un gran manicomio en la tradición española.

¿Cómo se organizaron y consiguieron el apoyo social necesario para triunfar?

El traslado de los internos se planeó para el verano, algo común todavía en la Administración. Cuando nos quisimos dar cuenta ya estaba medio servicio desmantelado. Los médicos intentamos seguir la vía reglamentaria como manera preventiva antes de la protesta y el encierro. Hasta que nos decidimos a denunciar a la prensa lo que estaba pasando. Todas las decisiones las tomábamos de manera asamblearia. Nuestra intención, insisto, fue mostrar el conflicto como un problema asistencial y no laboral. Era necesario trasmitir ese mensaje de manera nítida. En lugar de hacer una huelga, algo bastante peligroso de aquella, hicimos lo contrario, e inauguramos la corriente de encierros.

Los periódicos durante esos meses de verano tienen poco de lo que hablar y encima coincidió que la gente joven, los becarios, se quedó sola a los mandos. Por supuesto, simpatizaban con nosotros. TVE, por ejemplo, también estaba llena de rojos. Si podían meterte en las noticias, por solidaridad, te metían. El encierro lo mantuvimos casi durante un mes. Incluso llegamos a ocupar la primera página de algún periódico. Algunos miembros de la plantilla eran del PCE, pero estratégicamente quisimos dejarlo en un segundo plano. Nos hubiese llevado a pasar unos meses en la cárcel sin alcanzar ninguno de los objetivos. La movilización fue tan significativa que consiguió atraer a prensa internacional, que era lo que verdaderamente temía el franquismo.

¿Y cómo acabó la historia?

Pues con media plantilla despedida, a pesar de ser indefinidos tras el mes de prueba. Alegaron desobediencia. Denunciamos en el Tribunal de Orden Público. Allí tratamos de explicar que nos habían obligado a abandonar a los enfermos, a dejarlos sin atención médica. Para el resto de la plantilla que no echaron fue un golpe tan duro que todos, menos para la hermana de Fraga Iribarne, que estaba enchufada, decidieron encerrarse también. El Régimen no pudo aguantar ese golpe. ¿Qué era aquello de que la policía entrase en un hospital a detener a un médico? Además, el movimiento fue secundado en otros puntos del país, gracias a que los expulsados nos dedicamos a viajar movilizando a la gente por medio de asambleas en todos los hospitales de España. Yo, por ejemplo, visité Cataluña. El conflicto se hizo nacional. Finalmente, se anularon todos los despidos y nos reincorporamos al trabajo sin que constara en el expediente.

¿Qué no consiguieron?

Una reivindicación central para todos los movimientos de la época: que la Seguridad Social cubriera todo el cuidado mental de toda la población, y no solo a través de aquellos horrendos ambulatorios, donde los psiquiatras de zona tenían que ver del orden de treinta a cincuenta pacientes a la hora. La asistencia hospitalaria, en cama, que era mayoritaria, no estaba cubierta, algo que en cierto sentido todavía sucede. Había que dejar atrás la beneficencia y ese aire de caridad cristiana que todavía tenía la asistencia. Ahora que lo pienso, no sé si hemos avanzado o hemos retrocedido en este tema.

¿Y una vez muerto Franco?

Durante el periodo 1975-1978, la autoridad franquista, ya en proceso de erosión, nos dejó hacer. El objetivo era mejorar la asistencia haciendo asambleas con los pacientes. Fueron fundamentales, en ese sentido, las enseñanzas de la anti-psiquiatría, un verdadero espaldarazo que confirmaba nuestra postura: estábamos haciendo política y, al mismo tiempo, clínica. Fue la época de la explosión de la contra-cultura, que hizo posible que muchas publicaciones surgidas de ese entorno académico y práctico se hiciesen verdaderos best sellers. Después se produce el trasvase del PCE al PSOE. Y la reforma psiquiátrica se acaba transformando en un texto ministerial redactado, en gran medida, por los que habían sido miembros de la Coordinadora. Además de insuficiente, el texto estuvo rodeado de secretismo y una pésima gestión de la información.

Enrique González Duro en su casa en Madrid. Foto / Isabel Permuy.

Su relación con el PSOE ha sido conflictiva.

Desde que Felipe González sube al poder nos van liquidando a todos los críticos. Yo estuve nueve meses en el paro tras salir del Hospital Psiquiátrico de Jaén. No tenía trabajo en ningún sitio, porque todas las Autonomías estaban gobernadas por el Partido Socialista. Estaba en algo así como una lista negra. Ya cuando vi a la gente que entraba en la Administración pensé: menudos pájaros, vaya como habéis engañado al personal. Algunos de dentro del Partido me advirtieron: “No te metas tanto con el PSOE”. Dentro del PSOE sí, fuera del PSOE nada: ese era su lema. Desde la Asociación, donde se hizo imposible tener algún debate que no fuera mera propaganda, llegamos a firmar un documento como Colectivo Crítico de Salud Mental en contra de la Reforma de 1986, que fue una impostura. No tuvo nada que ver con lo que inicialmente planteamos. Es curioso cómo muchos de los que habían sido los más progresistas y anti-psiquiátricos cayeron en las manos del biologicismo y las farmacéuticas.

¿Qué papel jugaba la nueva generación de psicofármacos que se descubre durante la reforma?

Algunos sostienen que el proceso de apertura de los manicomios coincide con el descubrimiento de los psico-fármacos, haciendo posible que muchos enfermos mejoraran o por lo menos se aliviaran. Yo siempre lo he negado. En España, los psicofármacos se utilizaron para que en los asilos cupiera aún más gente. Los fármacos fueron, en algún momento, un instrumento útil, pero nada que ver con el afán mercantil que en verdad dirige hoy la clínica. La cronificación y los internamientos durante décadas es un efecto de su uso desmesurado. La anti-psiquiatría fue la que primero luchó contra ese abuso. A finales de los años setenta, hubo una campaña mundial de prensa para vender la idea de que el Valium producía dependencia, en la época en la que la gente estaba muy sensibilizada por las drogas. Se sintetizaron después productos que no era benzodiacepínicos y, en principio, no creaban dependencia: Alprazolam, el Trankimazin, tranquilizantes menores, en realidad tan adictivos que se venden en el mercado negro.

¿Y qué tienen que ver los médicos con esta serie de descubrimientos y usos comerciales?

Los profesionales son parte fundamental de su promoción. Hacen estudios controlados por los mismos laboratorios o, también, congresos médicos en busca de legitimación. Por ejemplo: la invención del Trankimazin conlleva el diagnóstico de una enfermedad nueva: el trastorno de pánico, que exclusivamente es tratada con ese medicamento. Había enfermos que, una vez normalizado el diagnóstico, aseguraban que lo tenían, cuando en realidad padecían una crisis de ansiedad. La psiquiatría hoy no existe, solo hay fármacos.

Camellos en El Pardo

¿Puede resumir, brevemente, la historia reciente del consumo en nuestro país?

En la época más dura del franquismo había una especie de oasis legal. El consumo de morfina era prácticamente legal. La Dirección de Sanidad daba un carnet a los toxicómanos, que entonces abundaban. En las farmacias recogían su dosis. No tenían que delinquir y, en general, no había un problema social. El hachís, por otra parte, era una droga que se consumía en todos los barrios bajos de Madrid, y supongo que en toda España. El cuartel general de la distribución estaba en El Pardo. La Guardia Mora de Franco la distribuía. No estaba ni perseguida por la policía. Lavapiés, que de aquella era un barrio marginal, estaba repleto de gente que te asaltaba al salir del metro para venderte porros. La policía ni se molestaba. Hasta el año 1967 que llegan los americanos y se dan cuenta de que en España no hacemos ni caso de su cruzada contra la droga. Se crea, así, la famosa Brigada de Estupefacientes y se prohíbe absolutamente todo. Eso es una fábrica de drogadictos para la llegada, más tarde, de la heroína.

Existe, por otra parte, una relación entre las drogas que se consumen y el sistema político que nos gobierna, ¿no cree?

La anfetamina, por ejemplo, era una droga muy del sistema porque se tomaba para aumentar su rendimiento social. Por ejemplo, los chóferes o las modistas, que tenían entregas y por la noche se quedaban sin dormir. Yo también tomé durante mis años en la Universidad de Granada. Se vendían por unidades en las mismas farmacias. Pero estaba claro: nos reíamos de que alguien se pudiese tomar una anfetamina para divertirse. El problema viene cuando se empieza a utilizar de forma recreativa.

¿Y su uso en niños y niñas diagnosticados con Trastorno por Déficit de Atención?

Su uso psiquiátrico es un sinsentido. Genera excitación en el paciente. Cosa que los psiquiatras infantiles parece que no tienen en cuenta cuando recetan a niños de 5 y 6 años. Los antiguos niños inquietos o traviesos, hoy, son diagnosticados con el famoso trastorno de déficit de la atención que les produce una suerte de concentración inducida. Existían, antes, laboratorios españoles que tenían producción clandestina de anfetaminas que exportaban a países del tercer mundo, ya que era la droga perfecta para un sistema de explotación capitalista. Es parecido a lo que ocurre actualmente con la cocaína y su extraña relación con la productividad. Antes de los años ochenta, en la psiquiatría lo teníamos muy claro: no medicábamos así. Hoy las cosas han cambiado. Con la psicofarmatización de la atención psiquiátrica se ven casos extremos.

¿Hay grupos que han recogido el testigo de las posturas más críticas de los setenta?

La anti-psiquiatría se está reivindicando desde determinados sectores de gente joven. Tienen claro que tanto medicamento no puede ser bueno. Me llama la atención esa curiosidad o nostalgia de algo que se daba por muerto. Hay un cierto retorno que está produciéndose entre grupos de clínicos todavía no muy organizados. También entre pacientes. Colectivos que tienen un discurso mucho más avanzado que las familias. Hay también ciertas aproximaciones desde el arte y la cultura en general. Es importante que se abra el debate de la salud mental, normalmente desde fuera se ven las cosas con más claridad. Hay que terminar de derribar la relación entre locura y peligrosidad social.

¿Qué le parece la moda de explicar personalidades como la de Donald Trump en términos psicopatológicos?

Escribí, hace años, un libro sobre Franco en un sentido clínico. Y me resultó muy complicado. Hacer una biografía sobre un tipo que no hablaba. Imagínate. De Felipe era fácil, no callaba. Es complejo trasladar términos clínicos a la política, como esto que se comenta de que Donald Trump es un demente o un paranoico. Hay que tener cuidado de no prostituir el lenguaje ni la historia. No se puede reproducir lo que criticamos, aunque siempre tendemos a hacerlo.

PUBLICADO EN ATLÁNTICA XXII Nº 50, MAYO DE 2017

lunes, 1 de julio de 2019

Se puede prevenir el feminicidio.

¿Se puede evitar el Feminicidio?
Estadísticas alarmantes, nos motivan detallar breves sugerencias:
- Antes de iniciar una relación sentimental conoce bien a la persona, puede fingir  ser estable emocionalmente, si es posesivo y dominante márchate antes de aceptarlo.
- No creas en su arrepentimiento o en futuros cambios
- Si tienes hijos aléjalos del sujeto violento desde el primer momento, busca consejería psicológica y/o legal.
- Si tu conviviente, esposo o enamorado es celoso, asistan a un psicoterapeuta
- Si has pensado separarte, nunca  se lo digas, menos si estas enamorada de otro
- Antes de cualquier ruptura asiste donde un psicoterapeuta
- Pide orientación a un especialista, cuando tu pareja no acepta terminar la relación
- Si la relación ha terminado, aléjate definitivamente de él, evita darle celos, no olvides que padece de celos enfermizos y/o una pasión obsesiva derivada de su machismo.

"RECUERDA UN HOMBRE VIOLENTO; ES POTENCIALMENTE UN FEMINICIDA"
H.J. Hidalgo J.


domingo, 30 de junio de 2019

PADRES CONSIDERAN PRIORIDAD QUE LOS COLEGIOS TENGAN PSICÓLOGOS.

PADRES CONSIDERAN PRIORIDAD QUE LOS COLEGIOS TENGAN PSICÓLOGOS.

"ENCUESTA ACTITUDES FRENTE AL BULLYNG Y OPINION FRENTE A LAS MEDIDAS ADOPTADAS POR EL GOBIERNO".

Increible el 60% de profesores desconocen la "Operacion Barrido".

RESULTADOS MAS RELEVANTES

¿Sus hijos en edad escolar se han quejado de violencia física ante usted?

-El 70% dice que sus hijos en edad escolar no se han quejado ante ellos de violencia escolar.

Frente a la violencia escolar psicológica, usted:

El 60% frente a la violencia psicológica los transfiero al auxiliar o director.

En la mayoría de los casos se observa violencia escolar:

El 50% dice que ha observado igual violencia en el salón como en el patio.

En mi experiencia docente casi siempre he tenido que intervenir para evitar:

El 50% dice que siempre han tenido que evitar que se hagan daños físicos.

Casi siempre ante la violencia escolar se ha tenido que:

El 100% ante la violencia escolar ha tenido que llamar a los padres de los alumnos.

Yo creo que se vienen exagerando respecto al problema de violencia escolar:

El 70% no cree que se venga exagerando respecto al tema de violencia escolar

Para controlar la violencia escolar deberían participar:

El 90% cree que para controlar la violencia escolar deben participar la familia, autoridades, alumnos y profesores.

13º Las causas de violencia escolar, creo yo que se debe:

El 60% cree que las causas de la violencia escolar son los medios de comunicación y la violencia social.

La operación barrido, creo que:

El 60% no conoce que es la “operación barrido”

Creo que las denuncias a una línea gratuita del ministerio de educación:

El 60 % cree que las denuncias a una línea gratuita no tendrán mucha acogida

Creo que es conveniente que en cada colegio se de la presencia policial:

El 40% cree que es conveniente la presencia policial.

Yo creo que el problema de violencia escolar se puede controlar

El 100% cree que la violencia escolar es un problema que se puede solucionar

SUGERENCIAS DE LOS ENCUESTADOS:

-Es importante cear departamentos de psicología en los colegios.

-Dialogo con los alumnos, padres y profesores.

-Promover deportes y talleres ocupacionales.

-Autoridades educativas más comprometidas y exigentes.

-Sanciones para alumnos desadaptados.


AUTORES: HUMBERTO HIDALGO JIMENEZ Y UN GRUPO DE ALUMNOS DE PSICOLOGÍA DE LA ULADECH CATÓLICA.

martes, 25 de junio de 2019

Perfiles Psicológicos identificables desde la SOMBRA.

PERFILES OSCUROS Y EN LA SOMBRA: La criminalidad tiene en el trasfondo lo que denominamos perfiles oscuros y en la sombra, para referirnos mas apropiadamente a la conciencia ennegrecida de quienes la alimentan, estos perfiles son aún desconocidos, se encuentran muy bien enmascarados por el poder que ostentan y los grandes intereses que difienden, son los perfiles oscuros y en la sombra, de quienes gobiernan las comunidades y la sociedad toda, me refiero a los responsables de las raíces psicológicas de la criminalidad, primero tenemos la corrupción (política y de los encargados de administrar justicia) la injusticia social, el embrutecimiento psicosocial, los que negocian con la educación y salud, los que comercializan con la sexualidad pornoaudiovisual, (TV basura) y como mal entendido arte. Lo mencionado contribuye al colapso social en el cual nos encontramos, en una sola palabra es LA PATOCRACIA, y sus tentáculos que alcanzan muchos estamentos y que muy pocos suelen denunciar a estos tipos de perfil oscuro o perfil bajo la sombra del poder económico y político (algunos a espaldas del presidente y dueños de las empresas) que los tienen para operaciones sucias, como al parecer ha ocurrido en los tres últimos gobiernos en nuestro país. Se polemiza sobre la pena de muerte; es una impotente medida y un claro indicador de sentirnos vencidos, empecemos pués acabando con la patocracia PENA DE MUERTE PARA LOS POLÍTICOS CORRUPTOS?.  Estoy seguro que empezando por ese lado, cambiaremos el país. Sin olvidarnos de los otros factores para un cambio profundo, como son las medidas de renovación social, las reformas educativas, la mayor preocupación por la salud mental y reformas profundas en la administración de la justicia.
H. J. Hidalgo J.

lunes, 24 de junio de 2019

La personalidad narcisista e histriónica en la mujer

La personalidad narcisista e histriónica en la mujer: casi siempre son inteligentes, sobrevaloran su aspecto físico, creyendo que basta su figura para conseguir todo cuanto deseé, o por lo contrario piensan que teatralizando conmoveran y engañaran con fácilidad para que los incautos le den lo que pida a cambio de su afecto. Estos trastornos de la personalidad provienen desde los primeros años de vida, la estructuración tiene que ver con la crianza, valores y como la educaron los padres, si tienen un buen aspecto físico y algunas cualidades intelectuales creerá que eso será suficiente para lograr las metas más altas, no reconocen o no se dan cuenta que existen personas de su alrededor que ya descubrieron su patología. El tratamiento de estos trastornos no serán posibles si la persona no toma conciencia de sus comportamientos inadecuados. Pueden asistir a consulta por depresión u otros trastornos pero en el fondo su patología está en su personalidad.
Ps-Hidalgo

¿QUÉ HACER SI LA RELACIÓN DE PAREJA ES COMPLICADA O CONFLICTIVA?

QUE HACER SI LA RELACIÓN DE PAREJA ES COMPLICADA O CONFLICTIVA:

Cuando en verdad se ama o quieres a una persona plantea claramente tu interés, o de lo contrario no crear falsas expectativas:

No jugar al desprecio o indiferencia, para crear mayor atracción; es falso que lo difícil de conquistar seduce o te hace más interesante, por el contrario, quedas como una persona, sarcástica y sin buenos sentimientos.

No generar problemas, nadie quiere a quien le provoque situaciones de sufrimientos, por el contrario siempre se busca quien ayude a solucionarlos y sea apoyo frente a ellos.

La relación de pareja es para crecer, madurar y ayudarse mutuamente cuando algo afecta a uno o a los dos. Nunca perderse el respeto y sobre todo el diálogo sereno,  para esclarecer con calma lo mal entendido.

Las personas problemáticas no tienen claros sus sentimientos, no se deciden a aceptar una relación y por el contrario plantean exigencias antes de terminar de conocer al o la pretendiente.

La agresividad, cólera y  la falta de calma conlleva a conflictos sin que se logre un proceso adaptativo saludable.

Las personas deben comprender, que son completamente distintas; en costumbres, tradiciones, cultura, gustos, intereses e ideas que no siempre se complementan, por ello nunca encontrarás a una persona que piense, sienta y actúe igual que tú.

Es entonces cuando debes mantener la paciencia, tolerancia, flexibilidad y comunicación frente a las dificultades.

Celos; Son los causales de los principales problemas de la pareja, los celos son ocasionados como producto de la inseguridad y el deseo de posesión de uno sobre el otro.

Dominio; no se puede amar, y oprimir invadiendo la libertad de la otra persona, menos queriendo caprichosamente, controlando y manipulando, como si tu pareja fuera un objeto de tu absoluta pertenencia. El amor se da o se entrega no por exigencias, y menos por control de un carácter opresor y la sumisión del otro. Amar es libertad, sentirse comodos, es un sentimiento que irremdiablemente conduce a la unión saludable y si hay conflictos permanentes, es mejor una oportuna separación, sin obsesiones ni perturbación de por medio.
Cecincri
Ps_H. Hidalgo J.

domingo, 23 de junio de 2019

Desenamoramiento a tiempo.

Desenamoramiento a tiempo

El Explosivo Intermitente; Un peligro latente de feminicidio

El Explosivo Intermitente; Un peligro latente de feminicidio

Trastorno Explosivo Intermitente (TEI).- En muchos individuos violentos ocurren episodios que se van a presentar repetidas veces; conductas impulsivas, agresivas y violentas físicas y/o verbales, agresivos que reaccionan con exageración que no amerita la situación, o no es para tanto.

Los arrebatos provocan una gran angustia, tienen un impacto negativo en las interrelaciones, en el trabajo, en la escuela, y con la pareja o familia.

El TEI es un trastorno crónico que puede continuar durante años, aunque la gravedad de los arrebatos puede disminuir con la madures.

Síntomas

Los episodios agresivos pueden ser acompañados de lo siguiente:

Ira

Irritabilidad

Aumento de energía

Pensamientos acelerados

Hormigueo

Temblores

Palpitaciones

Opresión en el pecho

La violencia impide medir las consecuencias.
Se presenta también como;

Rabietas

Diatribas

Discusiones acaloradas

Gritos

Bofetadas, sacudidas o empujones a pareja, familiares e hijos

Peleas físicas

Daños materiales

Amenazas o agresiones a personas o a animales
Más tarde puedes sentir remordimiento, arrepentimiento o vergüenza.


Causas

Puede comenzar en la infancia, después de los 6 años o durante la adolescencia.

Es más frecuente en adultos jóvenes que en adultos mayores.

Se desconoce la causa exacta del trastorno, pero probablemente se deba a una serie de factores ambientales y biológicos.

Factores de riesgo

Estos factores aumentan el riesgo de tener un trastorno explosivo intermitente:

Antecedentes de maltrato físico

Antecedentes de otros trastornos de salud mental; personalidad antisocial y TDAH.

Complicaciones

Relaciones personales afectadas, con la pareja, separaciones, divorcios y estrés familiar.

Problemas en el trabajo, en casa o pérdida del trabajo, la suspensión de la escuela, accidentes automovilísticos, problemas financieros o problemas legales.

Problemas de estado de ánimo, como la depresión y la ansiedad, a menudo ocurren con el trastorno explosivo intermitente.

Problemas de consumo de alcohol y otras sustancias

Problemas de enfermedades, entre ellas, presión arterial alta, diabetes, enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares, úlceras y dolor crónico.

Autoinfligirse daños o lesiones o intentos de suicidio.

Prevención

Evaluación de la salud mental, tratamiento de un profesional.

Practicar técnicas de relajación y control mental

Desarrolla nuevas maneras de pensar (reestructuración cognitiva).
Usar la resolución de problemas y conflictos.

Aprende formas de mejorar tu comunicación.

Cambia de entorno

Evita consumir sustancias.

H. J. Hidalgo J.