miércoles, 26 de febrero de 2020

ORIGEN DE LA MALDAD

ORIGEN DE LA MALDAD
Los científicos inician estudios sobre el origen de la maldad y determinan que ella se encuentra en los siguientes rasgos:

1. El Factor Oscuro (FO).- Freud ya identificaba en el inconsciente lo instintivo o deseos por satisfacer todo lo que hoy se denomina placeres, lo material que conduce al interés individual sin interesarnos el bien común.

2. Las malas intenciones por obtener provecho sin importar el daño que se cause a los demás, los intereses personales están por encima de cualquier otro interés, ya sea de otra persona o comunidad, según los científicos de la conducta humana.

3. Existe quien disfruta haciendo daño a los demás, suelen tener justificaciones que permiten evitarles sentimientos de culpa, vergüenza o similares, ellos se basan en frustraciones, desengaños, vivencias adversas que les fomenta valores negativos.

3. Rasgos egocéntricos; que es la preocupación excesiva por el beneficio propio sin importarle los demás, inclusive sus seres más queridos.

4. Los manipuladores e insensibles ante el prójimo y pueden causar mucho daño.

5. El amoral o anómico que no internaliza ni logra entender porque existen normas y leyes que se tienen que cumplir.

6. La superlativa admiración, acompañada de actitudes de superioridad y de necesidad extrema de atraer la atención.

7. Creer que unos son mejores que los otros y que pueden pasar por encima o pisotear los derechos de quienes ellos consideran inferiores.

8. Antisociales que carecen de empatía y autocontrol, por lo tanto viven en función de sus impulsos y placeres.

9. Violentos que buscan infligir daño mental o físico por sentir un sádico placer.
10. Por estatus o poder en el submundo delictivo criminal, optar por el lado opuesto a lo bueno, ser malvados e ir contracorriente o contra lo establecido socialmente.


H. J. Hidalgo J.

viernes, 14 de febrero de 2020

LA POESÍA EN LA EDUCACIÓN EMOCIONAL

LA POESÍA EN LA EDUCACIÓN EMOCIONAL
LA POESÍA, DECLAMACIÓN Y COMUNICACIÓN ARTÍSTICA.


EL ARTE.- Es un acto comunicativo, por excelencia y es expresión de sentimientos por propia naturaleza.
Sea el arte por el lenguaje escrito, oral, o por una obra como la escultura, dibujo, pintura y actuación son de impacto emotivo del cual todos aprenden, autores y público en general.


En lo literario las reflexiones sobre la vida y experiencias buenas o malas es una lección pedagógica que se puede aplicar en todos los niveles educativos.

La poesía mueve emociones de quien escribe, la lee y escucha. Quien la declama puede transmitir e internalizar mensajes dirigidos a los niños, padres, familia y fomentar actos humanitarios.

Se transmite valores y un futuro esperanzador frente a la deshumanización que se vive en el planeta.

Comunicar es educar; en lenguaje gestual, con el silencio, la palabra, o la imagen que refleja transparencia.
La Educación Emocional debe permitir despertar ilusiones y que inciten a los estudiantes a descubrir su equilibrio, como ubicarse en control. La emoción inyecta energía y a la vez la libera, conduciendo a encontrarse consigo mismo.

La socialización requiere de herramientas comunicacionales y de adecuadas motivaciones, para interrelacionarse.

La comunicación con el uso de la tecnología; todos los medios audiovisuales y grabaciones o producciones son buenos complementos educativos.

Ejercitar en escribir y expresarse en forma emotiva, los educadores deben considerar los aspectos artísticos en las aulas.

La neurociencia nos enseña que la práctica de todos estos aspectos generan nueva cosmovisión.

H. J. Hidalgo J.